La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la de Castilla, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros También se bailaba —y se baila— en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc) y en el Campo de Tarragona (jota fogueada).1 También en Canarias las jotas y rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.
Su nombre proviene del antiguo xota, este del mozárabe *šáwta, salto, y este deriva del latín saltāre, bailar. Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de la palabra en valenciano antiguo xotar (botar o saltar), que pasó al castellano como «jota».
Su ritmo suele ser compaseado en 3/4, aunque algunos autores sostienen que el 6/8 se adapta mejor a la estructura del ciclo coreográfico y estrófico. Las armonizaciones populares más habituales se ciñen a acordes de primera, cuarta y quinta del modo mayor con séptima dominante. Para su interpretación se utilizan guitarras, bandurrias, laúdes, el Acordeón en el caso de Navarra, la Dulzaina y los tamboriles en la castellana, y en el caso de la cántabra, asturiana y gallega por gaitas, pitu montañés, panderetas, tambores y bombo. Las versiones de exhibición se cantan y bailan con trajes regionales y castañuelas, lo que no es tan habitual cuando es practicada como diversión o baile social. El contenido de las canciones es muy diverso, desde el patriotismo, hasta la religión o las picardías sexuales. Prevalecen aquellas que tienen utilidad como generadoras de cohesión en el pueblo que las baila.
Los pasos que ejecutan los danzantes se parecen a los del vals, aunque en el caso de la jota hay mucha más variación. La letra, en cuanto a la forma, suele escribirse en cuartetos octosílabos, siendo asonantes el primer y el tercer versos.
HAY DIFERENTES TIPOS
Jota aragonesa
La jota aragonesa es la más conocida de las manifestaciones del folclore musical de Aragón. Su origen podría estar hacia finales del siglo XVIII, y tuvo su mayor esplendor durante el siglo XIX, adquiriendo gran auge tras la Guerra de la Independencia. Desde finales del siglo XIX ha sido llevada a los escenarios como espectáculo. La jota fue incluida en zarzuelas, películas, coreografiada para grandes festivales, y llevada a concursos y certámenes.
La jota aragonesa incluye tanto por baile como canto y rondalla.
El baile lo hacen mujeres y hombres de todas las edades, desde niños de 3 años hasta personas de avanzada edad. Posee gran dificultad sobre todo en los pasos. Se suelen bailar jotas de tres coplas, boleros, fandangos y todo ello se baila en parejas formando diferentes figuras grupales.
Jota castellana
La jota castellana (tanto la de las regiones castellano y leonesa, como la de Madrid y la castellano-manchega) se suele acompañar con guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y tamboril. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de la cabeza, ocasionalmente acompañados de castañuelas. La jota castellana, se baila con los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa que la de Aragón.
Jota montañesa
Se denomina jota montañesa a la variedad interpretada en Cantabria y en la Montaña de Palencia, también conocida como baile "a lo altu y a lo baju" o "a lo ligeru y a lo pesau". Tradicionalmente interpretada al son de la gaita y tambor en la mitad occidental de Cantabria y modernamente con el pitu montañés.
Junto con la aragonesa conforman las famosas jotas del Ebro. Los joteros y joteras de éste tipo de cante visten con pantalón o falda blanca, alpargatas blancas con cintas rojas, faja roja, camisa blanca y pañuelo rojo.
Las letras de las canciones son versos populares, en algunos de los casos referidos a temas del día a día tradicional de las personas por los que fueron compuestas. Un ejemplo son las jotas a la vendimia o cantos a Navarra en sí misma. Otros temas son los familiares, del campo o del amor y desamor. Normalmente la parte instrumental de la actuación está protagonizada por una rondalla.
Jota valenciana
La jota valenciana recuerda a los bailes de salón por sus candenciosos movimientos. Muchos pueblos tienen su jota, como la valenciana , la Jota Vallera (Vall de Uxó), la cofrentina, lamoixentina (Mogente), del postiguet, la de Carlet o u i dos, la de Villena, etc.
La jota en Colombia
También existe una variante de la jota en la región del Chocó, Colombia, que ha sido estudiada por el musicólogo Andrés Pardo Tovar.